modelos-organizativos

Las CCS se pueden clasificar en función de diferentes características.

Según Javier Panzano (Gestión horizontal 2010) existen cuatro criterios que marcan una línea empresarial y una operativa concreta de la CCS: tipo de asociado, ámbito de actuación, forma de prestación de servicio y transmisión de know how.

1 - SEGÚN EL TIPO DE ASOCIADO

  • CCS de minoristas

    Son aquellas que están pensadas y estructuradas para dar servicios a un perfil de empresa minorista. Existen algunas Centrales de Compra y Servicios minoristas que funcionan también como generadoras de negocio directamente a través de la creación de una cadena propia de establecimientos gestionados por el equipo de la CCS. Esta condición es aplicable únicamente a las CCS que ya tienen una marca de distribuidor establecida. En este sentido, es importante resaltar que ninguna CCS puede tomar una decisión de crear una cadena propia de establecimientos sin el conocimiento de los asociados.

  • CCS de mayoristas

    Son las que se dirigen a empresas mayoristas y, por lo tanto, ofrecen servicios adecuados a este tipo de público. Conviene aclarar que una CCS no es una empresa mayorista aunque pueda realizar algunas de las funciones y servicios que prestan este tipo de empresas. La principal diferencia radica en que las empresas mayoristas son organizaciones de estructura vertical, en las que se adoptan decisiones sin necesidad de consensuarlas con sus clientes, y su objetivo es distribuir el producto o servicio aportando especialización logística y precio. Sin embargo, una CCS es una organización de estructura horizontal, en la que las decisiones se basan también en los criterios de los asociados, y su objetivo principal es proporcionar servicios a sus asociados que mejoren la competitividad de su negocio. La base de la CCS es el espíritu de cooperación de los asociados.

  • CCS de fabricantes

    Son las que se componen de empresas cuya actividad es la fabricación de productos finales o de productos intermedios para ser utilizados como inputs en procesos productivos posteriores. La CCS estructura su oferta de servicios teniendo en cuenta los aspectos específicos y las necesidades de este tipo de empresa.

  • CCS mixtas

    Son aquellas en las que se pueden asociar empresas minoristas, empresas mayoristas y empresas fabricantes o cualquier combinación de ellas. Este tipo de CCS maneja intereses y problemáticas diferentes, por lo que busca un compromiso en la oferta de servicios para la satisfacción de todos sus asociados.

2 - SEGÚN EL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

  • CCS locales

    Son aquellas que desarrollan su actividad en el ámbito local, entendiendo como ámbito local el territorio correspondiente a un municipio o comarca.

  • CCS regionales

    Desarrollan su actividad en una región o Comunidad Autónoma.

  • CCS nacionales

    Su ámbito de actuación es todo el país.

  • CCS internacionales

    Son centrales implantadas en varios países, siempre bajo la legislación vigente en cada uno de los territorios donde opera.

  • CCS globales

    A diferencia de las anteriores, en las CCS globales el territorio no es relevante, su actividad se realiza exclusivamente a través de internet.

3 - SEGÚN LOS SERVICIOS PRESTADOS

  • CCS de operaciones

    Son aquellas Centrales de Compra y de Servicios que asumen el riesgo de las operaciones; es decir, asumen directamente el suministro de productos o la prestación de servicios en actividades primarias (logística, comercialización y servicios postventa) o de apoyo (aprovisionamientos, tecnología, gestión de recursos e infraestructura) encargándose de su desarrollo o adquisición, financiación, distribución y cobro a los diferentes asociados/clientes.

  • CCS de negociación

    Son aquellas cuya función principal es la autorización u homologación de proveedores o prestadores de servicios y la negociación de condiciones para sus asociados sobre la base de volumen de ventas acumulado. Son los propios proveedores o prestadores de servicios los que realizan las actividades sin que, por regla general, la CCS asuma riesgos financieros ya que el cobro/pago por las operaciones le corresponde directamente a los asociados, pudiendo beneficiarse la CCS de una prima.

4 - SEGÚN LA TRANSMISIÓN DE KNOW HOW

  • CCS de marca

    Son aquellas que ceden a sus asociados el derecho de utilización de una imagen corporativa o un diseño, bajo unos requisitos de utilización, con la finalidad principal de beneficiarse de unas acciones publicitarias coordinadas en un determinado territorio geográfico.

  • CCS de información

    Independientemente de que se ceda el derecho de uso de una marca, hay CCS cuyo valor principal es la información que transmiten a sus asociados para facilitar la gestión de sus empresas. Dicha información puede consistir en la transmisión de unas condiciones de compra negociadas con fabricantes, ofertas especiales, información sobre tendencias de mercado, bases de datos de producto, orientación acerca de precios medios de mercado, etc.

  • CCS de modelo de negocio

    El asociado recibe un sistema completo para gestionar eficientemente su negocio. El modelo de negocio incluye las necesidades que deben reunir las instalaciones o locales comerciales, los procesos internos de actuación, las familias de producto a comercializar, las marcas preferentes de la cadena, los acuerdos con dichas marcas, los sistemas de información necesarios, las estrategias y materiales de marketing y el plan de formación para los empleados. Todo este conocimiento se entrega en unos detallados Manuales de Gestión específicos para cada área de actividad de la empresa.

Conviene añadir un último elemento para clasificar las CCS basado en la propiedad de la misma. De esta manera podemos distinguir las CCS surgidas desde la base, es decir, por la unión de un sector como generador y propietario de la central, en las que los socios juegan un doble rol de propietarios y receptores de la prestación de servicios, y las que nacen como una idea de negocio individual. En este último caso, la CCS se convierte en una prestadora de servicios independiente de las empresas asociadas, que realiza por cuenta de estas una serie de actividades buscando la optimización y la eficiencia mediante la agregación de volúmenes de compra y una alta especialización.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información

ACEPTAR
Aviso de cookies