Álvaro Otal
"La asociación quiere abanderar el proyecto sobre el nuevo modelo de CCS estimulando cambios en el seno de las centrales y, en este sentido, está estudiando el desarrollo de diferentes actividades que puedan servir de guía, herramienta y ayuda para permitir avanzar con el nuevo modelo"
Anceco: Se acabo el Congreso……
Alvaro Otal: El congreso nacional de centrales de compra representa para Anceco un importante examen a la vez que simboliza, de algún modo, el final de un curso y, de forma inevitable, el inicio de un nuevo ciclo. Lo clausuramos con gran satisfacción y calurosas muestras de reconocimiento, por parte de nuestros socios, aunque con cierta nostalgia por la nuestra. Han sido meses de intenso trabajo, alegrías y preocupaciones que se han visto finalmente recompensados por un estupendo evento con un aprobado muy alto, a juicio de los asistentes.
A: ¿Y ahora?
A.O: La preparación del Congreso no altera, en ningún modo, las actividades de Anceco. Desarrollamos de forma continuada nuestra misión de divulgación e información, incrementamos los contactos y reuniones con los representantes de las administraciones públicas, mantenemos y actualizamos nuestra plataforma de formación on-line y nuestro curso de especialización en dirección estratégica de centrales de compra y servicios, organizamos diferentes encuentros entre los profesionales de las CCS y damos continuidad a los servicios personalizados así como a la asesoría jurídica, entre otras cosas, con independencia del gran evento.
A: Cuáles van a ser los objetivos de Anceco para este nuevo ciclo.
A.O: Durante este nuevo ciclo la actividad de Anceco se centrará en tres ámbitos distintos. Por una parte, asegurar la continuidad de los servicios existentes y las labores de difusión e información sobre las CCS, así como las de representación del sector. Por otra intensificar nuestro rol de punto de encuentro a través de la organización de reuniones entre los profesionales de las CCS. En este sentido nuestras preferencias enfocan, actualmente, encuentros sobre temas muy prácticos y, con mucha probabilidad, en grupos muy reducidos con el fin de estimular la interacción entre todos sus participantes. Además, no podemos olvidar que a raíz del estudio sobre el nuevo modelo de las CCS nacieron unas inquietudes que tuvieron continuidad en la carta abierta al colectivo y centraron la temática del último congreso. La asociación quiere abanderar el proyecto sobre el nuevo modelo de CCS estimulando cambios en el seno de las centrales y, en este sentido, está estudiando el desarrollo de diferentes actividades que puedan servir de guía, herramienta y ayuda para permitir avanzar con el nuevo modelo.
Desarrollaremos, también, temas relacionados con la internacionalización gracias al establecimiento de contactos con asociaciones de empresarios y centrales de compra latinoamericanas y la intensificación de los contactos europeos. Por último hemos ofrecido a las administraciones públicas nuestra colaboración para el desarrollo de CCS tanto para los gobiernos locales como para los autonómicos y estatales.
A: Como está la salud de Anceco en este momento.
A.O: Contamos actualmente con 69 socios, que representan a 127 centrales, y tenemos ya apalabradas la incorporación de tres más a partir del próximo mes de enero. Nuestros objetivos son, obviamente, sumar el máximo de centrales en la asociación e intentar tener representados a todos los sectores donde exista una CCS en nuestro país. En los tiempos que corren sabemos que es un propósito optimista pero nuestra obligación es luchar por él y como además nos acompañan las ganas y el soporte de nuestros asociados no encuentro ninguna razón para no intentarlo.
Desde un punto de vista financiero, gracias a una gestión racional de los gastos, un continuo seguimiento de nuestros presupuestos y una estructura reducida -apoyada por profesionales externos-, Anceco presenta unas cuentas muy saneadas que nos permiten realizar distintos proyectos manteniendo un equilibrio perfecto entre ingresos y gastos.
A: ¿Ha variado el número de CCS en España desde los inicios de la crisis?
A.O: Durante estos últimos años, las centrales de compra se han visto afectadas, como cualquier otra empresa, por la caída del consumo, la falta de crédito o la desaparición de algunos de sus asociados y, por otra parte, por la proliferación de operadores globales y la intensificación del comercio electrónico. Estos factores han provocado, inevitablemente, importantes movimientos en las CCS. Hemos asistido al cierre de empresas asociadas a CCS que presentaban debilidades en su situación financiera o al abandono de algunas de las actividades y servicios que la CCS prestaba. Del mismo modo se han producido fusiones y creado alianzas que han fortalecido y revitalizado otras CCS y hasta algunas han osado, con éxito, su expansión fuera de nuestras fronteras.
Entre los proyectos estratégicos del “nuevo curso” figura en un lugar preferente actualizar el censo de centrales de compra que, entre otras cosas, nos permitirá establecer comparaciones cuantitativas entre el escenario previo a la crisis y el actual.
A: Últimamente Anceco está apareciendo en muchos medios de comunicación.
A.O: Efectivamente, hemos intensificado la labor de diálogo con los medios de comunicación a raíz de la presentación del estudio y del 9º Congreso y ello se ha traducido en numerosas apariciones en prensa y radio.
Las centrales de compra “per se” no tienen gran interés para los medios de comunicación. Podríamos hasta afirmar que no somos noticia como colectivo, a pesar de la importancia de nuestras empresas, de la facturación de estas o del empleo que generan. Sin embargo, en este momento, han coincidido algunos aspectos que hemos podido aprovechar enfocando la acción de las CCS desde una dimensión social y, gracias a ello, generado el interés de la prensa. De esta manera hemos tratado con los periodistas el carácter local e integrador del comercio en la vida de nuestros barrios y ciudades, por el hecho de ser empresas próximas, que emplean y tributan en nuestro país, en nuestras ciudades, que contribuyen a la economía del lugar donde realizan su actividad y participan en la vida asociativa; o bien el rol que están jugando algunas centrales de compra en aspectos financieros, con el fin de mantener la actividad de sus asociados, sustituyendo a unas entidades financieras más preocupadas por desembarazarse de toneladas de ladrillos; o bien recomendar la creación de centrales de compra en las administraciones públicas para optimizar sus aprovisionamientos y racionalizar sus procesos.