Ignacio Miñambres
"Nuestro sector está vivo y en franca evolución. El mundo de las centrales no es indiferente a estos cambios y, por lo tanto, debe adaptarse el modelo a las nuevas realidades"
Anceco: Hola Ignacio, ¿Podría describirnos su empresa?
Ignacio Miñambres: Somos una central de compras y servicios propiedad de los socios, que libremente deciden si son accionistas o no de la sociedad.
Sobre esta premisa, podemos describirnos como una central que negocia acuerdos con los proveedores del sector para conseguir ofrecer una mayor competitividad a los socios. No tenemos almacén logístico propio, por lo que toda la relación comercial se hace directamente con cada socio.
A su vez, ofrecemos todo tipo de servicios que puedan generar economías de escala. Así, redactamos anualmente un plan de actuación, en el cual definimos con claridad varias líneas de ejecución en marketing, cuya piedra angular es el catálogo general sobre el que giran el resto de acciones que se proponen a los socios de libre elección para cada uno de ellos, en Formación, tanto a nivel de gerencia como comercial y desde donde los socios deciden la aplicación en cada una de las empresas, así como tecnológico; ya que central y socios tienen clara la importancia de tener presencia en internet, y por esa razón desde la propia web de la central proponemos a nuestros clientes ofertas y promociones que son comercializadas por los socios linkados a dicha web.
A: Acérquenos a los inicios de Sett Grup, ¿Cómo empezó todo?
I.M: En el año 1988, siete emprendedores catalanes fundaron Sett Grup. De ahí y a lo largo de estos casi 25 años, los cumplimos el año que viene, hemos venido ofreciendo a empresarios del sector la posibilidad de, trabajando conjuntamente, obtener una mayor competitividad y capacidad para ofrecer a sus clientes todo tipo de servicios vinculados al material de oficina.
A: Características del sector de los suministros de oficina en España
IM: El sector al que nos referimos viene demostrando un cierto agotamiento del modelo debido, sobre todo, a la evolución de la oficina hacia la ofimática. Con lo cual los empresarios de este sector han tenido que meditar muy mucho los pasos a dar para seguir ofreciendo productos y servicios que la oficina actual demanda.
Como hemos expresado antes, las nuevas tecnologías imprimen en este sector un factor diferencial importantísimo, ya que los clientes demandan mayor información de los productos, más efectividad en las entregas, así como una reducción en los costos de los productos y sus servicios vinculados.
Por todo ello, destaca con claridad que aquellos empresarios que se han especializado en familias o servicios concretos, son los que en un principio tienen un mayor futuro para sobrepasar este periodo que desde 2007 viene caracterizándose por una pérdida de mercado, una mayor competencia y un cierto repunte de costes. Todo lo cual nos lleva a pensar que el empresario de papelería del siglo XXI habrá sufrido una evolución drástica sobre lo que conocíamos y dábamos por válido en el 2005.
A: Estamos atravesando un momento de importantes cambios económicos. En una situación que obliga a las empresas a reducir costes para su supervivencia, de qué manera está afectando a la partida destinada a los suministros de oficina. ¿Cuál es la situación actual de Sett Grup?
I.M: Sett Grup está consolidada como empresa, ya que no tenemos créditos y nuestro fondo de maniobra es saludable.
Distinta es la situación de los socios que ven como sus clientes recortan consumo de material año tras año. Bien porque reducen personal en sus empresas o bien porque las directrices internas marcan un análisis constante de lo que consume cada persona en su puesto de trabajo. Por ello apuntaba con anterioridad que los empresarios de este sector han tenido que diversificar su oferta y apoyarse en la tecnología para reducir sus costos tanto logísticos como de gestión comercial e interna.
En cualquier caso mi opinión personal es que estamos padeciendo esta prolongada crisis como el resto de los sectores comerciales, sin grandes diferencias en lo macroeconómico, tan solo diferencias estructurales de nuestro propio sector que nos lleva a desarrollar unos objetivos basados por un lado en la supervivencia (con esto me refiero a encontrarnos de pie cuando este momento económico tan duro haya pasado), y por otro lado en adaptarnos a esta nueva sociedad digital en la que nos encontramos.
A: El sector de los suministros de oficina se ha caracterizado siempre por su capacidad de adaptación a un entorno en continua transformación. A la memoria nos vienen imágenes nostálgicas como la máquina de escribir, el papel de calco, los libros de facturas, etc. Descríbame cuales son las amenazas más importantes y también las oportunidades que presenta el Sector actualmente.
I.M: Las amenazas y oportunidades que podemos prever o bien ya estamos viviendo, vienen en nuestro caso de la mano, ya que por un lado la máxima amenaza comercial que se cierne sobre los socios es un concepto que se puede definir con un solo nombre, Amazon.
Por otro lado, las oportunidades, como ya he dicho vienen de la especialización en la oferta, es el caso de aquellos socios con puntos de venta muy punteros, que han evolucionado su oferta hacia familias de producto que no tienen mucho que ver en el histórico del material de oficina. Aquí para que me entiendan, estamos hablando de Bellas Artes, manualidades, escritura, en definitiva, productos o servicios que sorprendan al cliente dando la sensación de que la tienda que están visitando es una “Tienda Viva”.
Dentro de esta misma línea de oportunidades, pero con un diferente enfoque de negocio, el suministrador puro de oficina se está adaptando a tener entre sus proveedores, no solo a los fabricantes y distribuidores habituales, sino también a uno o varios mayoristas que le pueden proporcionar una capacidad de servicio y ahorro en stocks que le hagan ser realmente competitivo contra los grandes operadores. Por supuesto, sin olvidar la opción del e-commerce como una realidad que se va imponiendo, con lo cual no deja de ser otra oportunidad.
A: Ignacio, eres miembro del Comité de Anceco. Que te aporta a nivel global en tu día a día el hecho de formar parte de este comité.
I.M: Anceco es el punto de encuentro de las centrales de compras y servicios, y las actividades que desarrolla, así como la información que genera, resultan siempre de gran utilidad para el colectivo. En mi caso lo que más me enriquece y aporta el comité es el grupo de profesionales con el que he tenido y tengo la oportunidad de compartir experiencias, datos y proyectos. No deja de ser curioso, para mí, como la realidad y el día a día de muy diversos sectores, como los representados en dicho comité, es la misma. Una vez que empezamos a profundizar, las similitudes existentes para afrontar ese día a día son muchísimas.
A: Cuales son los proyectos de futuro de Sett Grup
I.M: Como ya hemos comentado, en nuestro plan de actuación vienen definidos los proyectos que tenemos en marcha. En cuanto al futuro, y como proyecto inmediato, destacaría una plataforma digital con sistema de pago integrado para su aplicación en cualquiera de los socios que pensamos llevar a cabo y presentar en nuestra próxima convención en febrero/marzo 2013.
Seguimos también con igual ilusión intentando cubrir todas aquellas zonas de España en las que todavía no hay presente un socio de Sett Grup.
A: ¿Habéis pensado desarrollar una marca de canal?
I.M: Esta es una buena pregunta no exenta de polémica interna, y me explico. Hemos intentado durante el tiempo que llevo en Sett Grup (1999) lanzar este tipo de proyecto, aunque hemos sido incapaces de llevarlo a cabo. En el año 2008, estuvimos a punto de desarrollarla conjuntamente con un gran mayorista internacional, pero tampoco cuajó.
A: Sett Grup pertenece a un grupo europeo. Cuéntanos las ventajas y la experiencia que supone para vuestros socios.
I.M: Realmente era un grupo europeo hasta el año 2008, fecha en la cual nos absorbió un grupo mundial. La experiencia es francamente positiva, los socios no lo viven en el día a día pero si gracias a pertenecer al grupo internacional pueden disfrutar de condiciones que les permiten competir con los grandes operadores.
En cualquier caso, soy un convencido de que colaborar siempre es mejor que hacer la guerra por nuestra propia cuenta.
A: Muchas CCS’s intuyen un futuro de concentración y empresas mas verticalizadas. ¿Cuál es su opinión al respecto?
I.M: Mi experiencia profesional me indica que, en la coyuntura actual, las únicas centrales que pueden sobrevivir y afrontar los retos que nos depara el futuro con consistencia, son aquellas que o bien tienen una pequeña estructura y tienden a concentrarse en un proyecto más global integrado en un grupo mundial, como es nuestro caso, o por otro lado si ya tienen una estructura más pesada, deben evolucionar hacia un concepto más vertical.
Porque igual que venimos comentando que nuestro sector está vivo y en franca evolución, el mundo de las centrales no es indiferente a estos cambios y por lo tanto debe adaptarse el modelo a las nuevas realidades.
A: Los días 20 y 21 de septiembre tuvo lugar el IX Congreso Nacional de Centrales de Compra. Se habló del esfuerzo ante la adversidad, de comprar mejor, del nuevo retail y la nueva empresa, de ideas emprendedoras y de positivismo. Nos gustaría saber con qué conclusiones marchó a casa y que ideas se han traducido en proyectos futuros para el día a día de Sett Grup.
I.M: La verdad es que como ocurre bianualmente el congreso fue enriquecedor. Está claro que hay emprendedores que encuentran oportunidades hasta en momentos tan complicados como los actuales.
En cualquier caso, mi conclusión más clara es analizar en profundidad el concepto que he repetido en varios momentos de la entrevista, como es el de la sociedad digital para entenderlo en la medida de mis capacidades y poder aplicar aquellas soluciones que se acuerden con los socios para avanzar unidos hacia el futuro.
A: En el estudio recientemente elaborado por Anceco, se perfila la necesidad de un cambio de modelo organizativo en las CCS’s. ¿Cómo ve Sett Grup el futuro de las CCS’s?
I.M: Como te argumentaba en la pregunta sobre la concentración y evolución del modelo de CCS’s, creo que debemos reformular ciertos aspectos del mismo para poder ofrecer a los independientes soluciones concretas a problemas más sofisticados que los que nos encontrábamos al final del siglo pasado.
Sigo siendo optimista sobre el futuro de los independientes y de las CCS’s ya que no concibo los unos sin las otras y, aunque difícil, tenemos un futuro prometedor.