Javier Panzano
"Sí hay regeneración en el modelo: veo menos centrales pero más profesionales, con miembros más homogéneos, con un funcionamiento interno mucho más cohesionado y con capacidad para adaptar las más modernas técnicas de comercialización offline y online"
Anceco: Hola Javier, primero de todo felicitarte por tu nuevo libro “1 + 1 = 3. Únete a la competencia para ganar”. Un libro que ha estado en el top five de los libros de empresa más vendidos de Amazon, logro que merece la pena reconocer sobre todo por difundir el modelo de negocio de las Centrales de Compra, del que eres buen conocedor por tu trayectoria en Euronics.
Cuéntanos que aspectos trata este nuevo libro tuyo, y qué fue lo que te movió a escribirlo.
Javier Panzano: La cooperación ente empresas de cualquier dimensión se está convirtiendo en un factor crítico e imprescindible para competir en cualquier sector económico. Ese el eje principal sobre el que he desarrollado todo el contenido.
Como sabes soy un convencido de las ventajas que aporta el modelo de las Centrales de Compra, especialmente a las pequeñas y medianas empresas. Pero también es cierto, que desde hace tiempo pienso que el modelo necesita adaptarse al entorno incierto, cambiante y altamente competitivo en el que se mueven las empresas hoy en día.
La principal motivación que me animó a escribir era transmitir el mensaje de que agruparse en Centrales de Compra para ser más competitivos ya no es suficiente. En este momento, urge regenerar el modelo horizontal a través de la innovación y la coopetencia, dando origen a organizaciones cohesionadas que converjan en objetivos, procesos internos y estrategias comerciales. Sólo de ese modo se puede reforzar el papel de las Centrales de Compra ante consumidores, proveedores y competidores.
A: Aunque las matemáticas no son uno de mis fuertes, de toda la vida aprendí que la suma de uno + uno era igual a dos. Cuéntanos porque has cambiado esta verdad matemática y universal, y que se esconde detrás de un título tan significativo.
JP: La coopetencia es la cooperación elevada a la máxima potencia. El resultado que pueden obtener las organizaciones que coopiten es muy superior al que podrían alcanzar individualmente, e incluso, es mayor que el cómputo que se obtiene de la simple suma aritmética de las partes intervinientes. En términos matemáticos podríamos representar esta afirmación diciendo que uno más uno es igual a tres. Es una manera de corroborar que al establecer una unión basada en el compromiso y la colaboración se generan sinergias que dan origen a muchas ventajas para las empresas coopetidoras.
A: En un entorno tan complicado como es el actual, cuéntanos que puede aportar la lectura de tu libro a todos aquellas centrales con el gen emprendedor y sobretodo muchas ganas de mejorar las cosas.
JP: El libro recoge muchas ideas y sugerencias que me gustaría que sirvieran de inspiración a los equipos directivos, gestores, accionistas y asociados de las Centrales de Compra para revisar la situación de su organización y para iniciar un proceso de transformación que incremente su competitividad.
Sin duda, si las Centrales de Compra son competitivas en todos los sectores de actividad económica ganamos todos los que creemos en este modelo y trabajamos para posicionarlas en el lugar de privilegio que merecen.
A: Dicen que no hay dos sin 3. ¿Para cuándo tú próximo libro? ¿Seguirá la misma línea de los anteriores?
JP: Escribir es una afición nocturna que me permite sacar a la luz mis pensamientos e inquietudes para que sean de utilidad a otras personas y profesionales.
Cuando el tiempo disponible me lo permita me gustaría acometer un proyecto que tengo desde hace algún tiempo para escribir un libro que aborde el tema del liderazgo desde un enfoque muy innovador. Tengo el guión desarrollado. Ahora me falta el tiempo.
A: Desde tu experiencia en la Central de Compras Euronics, ¿Cómo ves el futuro de las Centrales de Compra?
JP: Si nada cambia preveo un futuro muy oscuro para las Centrales de Compra. Pero no por la situación del entorno, que reconozco que es muy compleja, sino porque el principal enemigo está en el interior de las propias Centrales. El inmovilismo, la miopía estratégica, las actitudes interesadas de algunos componentes, la escasa inversión y el miedo a acometer grandes cambios son factores que están lastrando a muchas organizaciones horizontales y le están haciendo perder peso específico en su sector frente a operadores más dinámicos y verticales o frente a fórmulas de venta online.
Pero si hay regeneración en el modelo, veo menos centrales pero más profesionales, con miembros más homogéneos, con un funcionamiento interno mucho más cohesionado y con capacidad para adaptar las más modernas técnicas de comercialización offline y online.
A: Que te aporta a nivel global en tu día a día el hecho de formar parte del comité de Anceco.
JP: El Comité ejecutivo de Anceco es un equipo de trabajo muy dinámico que trabaja por y para las Centrales de Compra. Estoy seguro de que si no existiera una asociación como Anceco que se preocupara de atender las necesidades de las organizaciones a las que representa y reclamar el reconocimiento de las instituciones y de la Administración, el formato horizontal estaría en claro peligro de extinción.
Formar parte de un Comité compuesto por grandes profesionales y excelentes personas es muy estimulante y enriquecedor para mí. En cada reunión aprendo algo nuevo que puedo aplicar posteriormente en nuestra Central de Compras, en Euronics.
A: Vas a ser uno de los ponentes en el IX Congreso Nacional de Centrales de Compra organizado por Anceco. ¿Nos puedes adelantar la línea en la que va a ir tu intervención?
JP: En primer lugar, quiero agradecer a Anceco la invitación para participar en un Congreso que se ha convertido en el principal punto de encuentro de las Centrales de Compra, no solo españolas, sino también de Latinoamérica. Será un honor compartir programa con prestigiosos expertos y profesionales que seguro nos van a aportar a todos una amplia visión acerca de las principales tendencias en el mundo empresarial.
Mi misión en el Congreso consistirá en analizar los principales problemas que afectan en estos momentos a las Centrales de Compra y proponer ideas y soluciones que contribuyan a regenerar el modelo de negocio y a incrementar su competitividad en el mercado.
A: En el Congreso anterior ya hace dos años, se habló largo y tendido sobre la adaptación al cambio de las Centrales de Compra. ¿Cómo se ha planteado el congreso de este año?
JP: El lema lo dice todo: Reinnovacción.
Una palabra que resume las necesidades de las Centrales de Compra: renovación del modelo para adaptarse al entorno cambiante e incierto, innovación como acelerador del cambio, reacción de todos los agentes que forman parte de las Centrales y finalmente, acción para acometer todos los cambios necesarios que sirvan para modernizar las organizaciones.
El enfoque del Congreso se centra en los aspectos que preocupan en estos momentos a los responsables de las Centrales de Compra. Todos los ponentes y sus respectivas ponencias aportarán un elevado valor a los asistentes que les ayudará a optimizar su gestión, aplicar innovaciones tecnológicas y comerciales en su organización, desarrollar un proyecto de eCommerce, renovar su organización e implicar a todo el equipo humano en la consecución de los objetivos colectivos.