Patrick Saury
"En los acuerdos internacionales, más que buscar aumentar volúmenes de compras, buscamos intercambiar experiencias con centrales más desarrolladas que la nuestra y aprender de mercados más maduros"
Anceco: Hola Patrick ¿Podría describirnos su empresa?
Patrick Saury: Grupo Crisol es un grupo de 35 almacenistas españoles de suministros para la hostelería, que cuentan además con un socio francés. Cubrimos España, Portugal y Andorra.
Las ventas del grupo en el 2011 fueron de 100 Millones de euros y el total de los empleados del grupo en España es de 615 personas.
Trabajamos con los principales proveedores del sector para cubrir cualquier necesidad de nuestro cliente en todo lo que abarca a menaje, productos de un solo uso, limpieza, textil, maquinaria y muebles.
La empresa encargada de gestionar los intereses del grupo es Ibecotel S.L, desde la cual se negocian las condiciones para el grupo y las importaciones.
A: ¿Cómo empezó todo? ¿Qué fue lo que motivó a la creación de una Central?
P.S.: El grupo nace a principios de 1994 y lo componen 5 socios fundadores que pensaron asociarse a una central de compras francesa, pero que finalmente decidieron montar directamente su propio grupo de compras en España. Inmediatamente después se asociaron distribuidores, lo que ha permitido desde el principio dar una cobertura nacional.
El grupo fue pionero en el sector y siempre ha sido el más importante de España.
A: Debido a la actual situación económica, los españoles hemos disminuido el gasto en ocio y automáticamente también en restauración. ¿Se ha visto afectada Ibecotel por este nuevo estado del sector hostelero?
P.S.: El grupo Crisol ha visto su volumen de compras bajar de manera importante (-30%) pero bastante menos que lo que ha bajado el mercado (-45%).
Sin embargo esta situación no ha afectado a Ibecotel que ha batido record de beneficios en 2008, 2009, 2010 y 2011. En 2012 pese a que haya bajado algo el beneficio, sigue siendo muy superior a lo que registrábamos antes de la crisis.
A: Sabemos que Ibecotel mantiene algún tipo de acuerdo con Francia. ¿Qué tipo de relaciones tienen con nuestro país vecino y como se gestiona esta distribución?
P.S.: Ibecotel no distribuye en Francia pero tenemos un acuerdo con una central de compras francesa que se llama el GIF. Ellos son miembros del Grupo Crisol e Ibecotel es miembro del GIF. Los dos grupos son diferentes ya que ellos son muy fuertes en maquinaria y no tanto en menaje y nosotros todo lo contrario, eso es lo que nos hace muy complementarios. Hasta la fecha el acuerdo nos sirve para aprender uno del otro.
A: ¿Podría dar alguna recomendación para las CCS que estén sopesando lanzarse al extranjero?
P.S.: Pese a que se habla siempre de globalización, hay que tener en cuenta que muchas veces los hábitos de consumo de un país al otro son bastante diferentes. Por eso nosotros, más que buscar aumentar volúmenes de compras, lo que estamos buscando es intercambiar experiencias con una central mucho más desarrollada que la nuestra y aprender de un mercado más maduro que el nuestro.
Es muy probable que los acuerdos internacionales puedan permitir aumentar volúmenes de compras, pero para eso hay buscar un pártner con un perfil muy similar.
Otro problema que tenemos nos viene por las estructuras de distribución que los proveedores tienen en cada país. En muchas ocasiones, acuerdos que tenemos para España no valen en Portugal. Esta situación hace disminuir mucho las oportunidades de sinergias con socios extranjeros.
A: Nos consta que Ibecotel mantiene contactos con otras centrales europeas. Háblenos de ello.
P.S.: Además de con el grupo Gif Francés, durante algunos años hemos mantenido conversaciones con otras centrales europeas, como una central alemana y otra italiana.
De estas conversaciones ha salido el acuerdo con el grupo francés, y nos ha permitido tener la distribución para España de una línea de productos desarrollada por el grupo alemán.
A: ¿Podría explicarnos como operan estas centrales extranjeras? ¿Qué diferencia a las CCS extranjeras de las nuestras?
P.S.: No creo que haya mucha diferencia de un país al otro. Se trata de centrales muy diferentes, pero sin que influya realmente el lugar geográfico.
Las diferencias vienen más por el sector donde se actúa, por el tamaño del grupo, por los años de existencia, por los objetivos que ponen tanto los socios como los responsables de la central, etc.
A: Muchas CCS’s intuyen un futuro de concentración con empresas mas verticalizadas, buscando expansión en el extranjero. ¿Cuál es su opinión al respecto?
P.S.: En nuestro caso no buscamos ampliar mercado fuera de la península ibérica pese a peticiones de Centroamérica, de Sud América y del Maghreb. Nos queda todavía mucho por mejorar en nuestro propio entorno.
En cuanto a la verticalización, se trata de una tendencia que va a marcar la actividad de todas las centrales en los próximos años. Los cambios del mercado, aparte de una fuerte bajada de los volúmenes de negocios, han conllevado importantes reducciones de márgenes, por lo que es una obligación ahora por parte de las centrales dar soluciones a sus socios para bajar costes, y una de las claves para conseguirlo es centralizar todos los servicios que pueden serlo.
A: ¿Cómo ve el futuro de las CCS?
P.S.: Al tener que ofrecer cada vez más servicios a sus socios, por las razones expuestas anteriormente, las CCS tiene un futuro muy bueno.
Estoy convencido de que como nos pasa a nosotros, las CCS permiten a sus socios resistir mejor a las épocas difíciles, y también ser más rápidamente operativos cuando vuelvan tiempos mejores.
Compañerismo y solidaridad son indispensables para facilitar la salida de situaciones complicadas, por lo que el modelo de las Centrales de Compañerismo y Solidaridad nunca han sido tan necesario.