La actividad de las CCS creció un 6,8% en 2017, el doble de lo que ha crecido el PIB
La Asociación Nacional de Centrales de Compra y Servicios (ANCECO), que agrupa a más de 35.000 pymes y con una facturación de 45.000 millones de euros, presentó el pasado mes de junio en la biblioteca de la Asociación de la Prensa de Madrid su último Informe Anceco 2018-2020 con los datos más relevantes por el XX aniversario.
Los datos de este informe se extrajeron de una encuesta que la Asociación realizó a 178 centrales de compra españolas. Y, algunos de los datos mas relevantes, según su presidente, Jordi Costa, son que ‘en 2017 hemos crecido de forma global el doble de lo que ha crecido el PIB (3,1%), es decir, un 6,8% respecto al año anterior’. Así mismo, asegura que las empresas adheridas a las CCS multiplican por cuatro sus ventas y, pone de manifiesto que son un motor de gestión y que la confianza entre asociados contribuye a lograr los buenos resultados.
El informe se estructura en las siguientes partes:
La distribución y las CCS en España
Como ya comentó Álvaro Otal, gerente de la Asociación, en España operan 349 centrales de compra, con una distribución sectorial muy diversa, agrupadas en 47 sectores. Además, Las CCS aglutinan más de 13.700 socios y casi 46.500 asociados, lo que equivale al 8% de las empresas en España. Su sell out excede los 89.000 millones de euros, cifra que constituye casi el 8% del PIB español de 2017. El empleo generado por las CCS se estima en más de 5.200 empleados directos y 430.000 de forma agregada, en los casi 122.000 puntos de venta y establecimientos asociados.
Resultados 2017 y Previsiones 2018
La actividad de las centrales de compra y servicios al cierre del ejercicio 2017, presentaba un balance muy positivo que de media dobla el crecimiento del PIB español. Además, Álvaro Otal afirma que la evolución del comercio del año 2017 se situaba muy por debajo del crecimiento de aquellas empresas adheridas a las CCS, afirmando que así multiplican notablemente su competitividad.
Motivos como la solidez financiera de las CCS, la profesionalización y mejora de los servicios prestados, la mejora de la cuota de participación y la reactivación económica, entre otros, favorecieron este resultado.
Desde Anceco, las expectativas para el 2018 de todas las empresas adheridas son, a corto plazo, igualmente favorables, con una previsión de crecimiento del 7,2% de media. Sectores como el de gran consumo tendrán un crecimiento más moderado (en torno al 2%-3%), mientras que en sectores como el de los bienes de inversión se estima un crecimiento más optimista (en torno al 7%-10%).
Principales amenazas
Entre las principales amenazas que señalan los encuestados para consolidar su crecimiento, destacan aquellos factores externos a la organización como son la inestabilidad política y la ralentización del consumo.
Además, hay una gran preocupación por los grandes operadores que exigen mucha competencia, los cada vez mayores cambios en la distribución, así como la contracción del canal y la política restrictiva con algunos de los proveedores.
Como apunta Jordi Costa: ‘La gran amenaza del pequeño comercio es precisamente su dimensión. Asociarse o morir, no le queda otra. La cooperación con otros empresarios le hace fuerte ante los grandes. Las centrales de compra son por eso una solución eficaz para que el pequeño empresario subsista’.
Conclusiones y retos
En definitiva, a las CCS parece que les va mucho mejor que a aquellas empresas independientes de la distribución comercial. Tanto sus resultados como sus perspectivas son optimistas y favorables. Aún así, este modelo de organización empresarial cuenta con importantes amenazas y grandes retos, cuya buena gestión será determinante.
Algunos de los retos que se deberán afrontar, de cara a 2020 y, que tenemos pendiente en nuestro país, son la digitalización y la verticalidad, objetivos que nos proponemos y debemos conseguir.
Desde Anceco, estamos trabajando hondamente en la transformación digital de las empresas y en el papel del consumidor, que cada vez es más exigente.
Fuente: Informe Anceco 2018-2020.